Una educación de todos y para todos

Una educación de todos y para todos
(c) Aitana Carrasco

viernes, 24 de noviembre de 2023

Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela


Esta colección en construcción ofrece un conjunto de lecturas, materiales y recursos para pensar y hacer escuela hoy, con el objetivo de acompañar la formación de nuevas ciudadanías democráticas. Es una invitación a reflexionar sobre las instituciones educativas, considerando que la escuela es la puerta de entrada a otros derechos, brindando algunos puntos de partida para la transmisión de contenidos sobre Derechos Humanos, Género y ESI en las aulas.

Carpeta alternativa: http://tiny.cc/lgdfvz

Contenido: 

Ambiente 

Este material invita a reflexionar sobre el ambiente en la escuela con el objetivo de acompañar y aportar a la construcción de instituciones educativas comprometidas con la educación ambiental, que sean garantes y promotoras de derechos. Desde un abordaje pedagógico y democrático se actualizan debates, recorridos teóricos y casos de estudio sobre problemáticas ambientales.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

 A.A.V.V., Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Universidad de Río Cuarto. 

Este volumen reúne textos de diversos y destacados autores  y plantea que el encuentro del lector con un texto al que selecciona porque le que brinda información acerca de un tema de su interés, abre un abanico de posibilidades de reestructuración cognoscitiva. Es probable que el lector se vea forzado a revisar sus conocimientos si el material de lectura los contradice; de esta manera, los modifica, los transforma, los refina, los amplía, posibilita la construcción de nuevas relaciones o conduce a considerar nuevos aspectos del tópico. Cualquiera sea el caso, se ha reorganizado el conocimiento anterior del sujeto, se ha hecho más completo y más complejo, se lo ha relacionado con nuevos conceptos y, en consecuencia, se puede decir que lo ha aprendido 

Es menos evidente la relación entre escritura y aprendizaje. Generalmente se concibe a la escritura como un medio de registro de información y comunicación, de expresión del pensamiento y de emociones, de demostrar lo que se ha aprendido. Menos habitual resulta concebirla como un instrumento, una herramienta de aprendizaje que está dada por la permanencia del texto escrito. 


Enlace para bajar

martes, 21 de noviembre de 2023

Cuentos al sur del mundo

Cuentos al sur del mundo conforman una antología que pretende “leer” a nuestra Argentina de la cabeza a los pies. En un país cuyas identidades culturales son tan diversas como cada una de las regiones y provincias que la componen, esta pequeña selección quiere mostrar una pincelada de las valiosas producciones que construyen nuestra Narrativa Cardinal Argentina.

El Plan Nacional de Lectura extiende los brazos más allá de sus límites naturales para mostrar al mundo la riqueza de sus palabras y provocar en quienes tengan la oportunidad de recorrer estas páginas la pasión por la buena lectura, por la que trabaja a diario en todos los rincones

de la patria.

Esperamos que estos cuentos, seleccionados por cada una de las coordinadoras del Plan Nacional, conozcan nuevos ojos para seguir asombrando al mundo. 

Enlace de acceso.




lunes, 20 de noviembre de 2023

Soberanía - Recopilación de recursos


En esta carpeta iremos sumando recursos sobre este tema. Si quieren colaborar, envíen los archivos descargados a rescatederecursos@gmail.com

Carpeta alternativa: http://tiny.cc/u2yevz

Recursos:

  1. Misión 4_ pensar la soberanía - Educ.ar: El objetivo de esta misión es pensar en el concepto de soberanía a partir de la historia que une a la Argentina con el continente antártico. Este recurso, dirigido a estudiantes de Nivel Secundario, forma parte de Expedición Antártica, una propuesta narrativa y pedagógica del portal educ.ar. 
    Formato: pdf con enlace
  2. Soberanía. Idas y vueltas de Obligado es un desarrollo integral creado por educ.ar para conmemorar el Día de la Soberanía Nacional. Está pensado para que lo utilicen docentes y estudiantes. Al integrar actividades, fuentes y videos vinculados al combate de la Vuelta de Obligado en un contexto más amplio en términos historiográficos, complejiza la mirada de la efeméride.
    Importante: para que el recurso funcione tienen que descargar el archivo zip y descomprimirlo en su computadora.
  3. Zamba en la Vuelta de Obligado: Zamba y Niña conocen a Juan Manuel de Rosas y participan junto con él en la batalla de Vuelta de Obligado. También aprenden acerca de las divisiones internas en nuestro país entre unitarios y federales. Este episodio pertenece a la serie "La asombrosa excursión de Zamba"
    Formato: video (este recurso está alojado en otra carpeta por una cuestión de espacio)
  4. Ideas para el aula y el acto: Día de la Soberanía: tres actividades para el aula y dos propuestas para el acto del Día de la Soberanía, en la Educación Primaria. (en la carpeta están los recursos que menciona este documento
  5. Vuelta de Obligado (video): Este episodio pertenece a la serie "Batallas de la libertad". Una vez consumada la Revolución de Mayo, los primeros Gobiernos patrios enseguida comprendieron que el futuro de la nación independiente estaba supeditado a los resultados de la Guerra de Independencia. Ante esa preocupación esencial, las medidas políticas, económicas o sociales que tomaron -y que decidieron el destino de gobernantes e instituciones- estuvieron atadas a los vaivenes bélicos. Batallas de la libertad recrea las batallas revolucionarias que tuvieron lugar en los actuales territorios de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú; y conmemora una etapa histórica que marcó el nacimiento de la nación argentina.
    Formato: video (recomendamos descargar para visualizar)
  6. Soberanía (video). El anhelo de una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana es un norte posible. ¿Qué es para nosotros la soberanía hoy? Este episodio pertenece a la serie "Qué supimos conseguir. Una mirada sobre el Bicentenario". Una coproducción de Canal Encuentro junto con la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
    Formato: video
  7. Construyendo la soberanía (editable construir una versión del monumento a la soberanía)
    Este es el monumento a la batalla de La Vuelta de Obligado. Se encuentra emplazado en el lugar donde ocurrió, en la Provincia de Buenos Aires, un 20 de noviembre de 1845. El monumento simboliza la lucha contra la invasión extranjera por eso también se lo conoce como Monumento a la soberanía. También retrata la imagen de Juan Manuel De Rosas, gobernador de la provincia de Bs As quien mantuvo firme su posición de no permitir la invasión extranjera. Te invitamos a que conozcas la propuesta pedagógica de Conectar Igualdad "Estudiar la soberanía a partir de la batalla de La Vuelta de Obligado" y luego, construyas tu versión del monumento a la soberanía ¿Qué ideas simbolizarías para contar qué paso ese día y porque es importante que los pueblos sean soberanos? 
  8. El combate de la vuelta de obligado: infografía (es necesario descargar y descomprimir)

miércoles, 10 de marzo de 2021

Claves y caminos para enseñar en ambientes virtuales. Ideas para educar con TIC en múltiples contextos (Educ.ar 2021)

Ideas, conceptos, bibliografía y sugerencias didácticas para pensar y desarrollar clases en plataformas y espacios virtuales. Un libro para armar clases virtuales: planificar, organizar el aula, publicar materiales, usar espacios de comunicación, evaluar, etc. . Grandes especialistas cierran cada capítulo.



Link alternativo: https://tinyurl.com/yd52plhy

Contenido:

1. Introducción a los diferentes modos y entornos de la educación virtual 

2. Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales I 

3. Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales II 

4. Espacios de interacción, comunicación y colaboración en los ambientes virtuales de enseñanza y de aprendizaje 

5. Organizar y publicar recursos educativos en la enseñanza virtual 

6. El seguimiento a estudiantes en plataformas virtuales 

7. Enseñar por proyectos: hacia un aprendizaje activo en aulas virtuales 

8. La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales 

9. Inclusión de recursos educativos interactivos y gamificados

domingo, 28 de abril de 2019

Archivo histórico - Colección Educ.ar - 1810 a 1820






Esta colección de documentos históricos ofrece mapas, libros y artículos datados desde 1810 hasta 1820 sobre la historia de la Argentina. 

Esta colección de recursos contiene «mapas» históricos, que son en su gran mayoría mapas políticos y «escritos», tales como cartas, documentos o cualquier papel manuscrito, mecanografiado o impreso.

Encontrarán documentos escritos originados en contextos no tradicionales sobre todo en relación con la historia argentina reciente. Se trata de textos cuyos originales no son manuscritos ni impresos en soporte papel, sino que han sido producidos y publicados en diversos formatos audiovisuales y digitales.
Estos materiales son documentos que, tradicionalmente, los historiadores han considerado y consideran como «fuentes históricas» y utilizan como una de las principales «materias primas» en el proceso de construcción del conocimiento histórico.

Carpeta 1810-1820: http://tiny.cc/glyevz

sábado, 6 de abril de 2019

Módulo "Análisis de la gestión, el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos"

Presentamos el módulo "Análisis de la gestión, el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos" de la Especialización Docente en Políticas Socioeducativas.



En el módulo se tiene como eje una pregunta que se intentará responder a lo largo del proceso formativo: la acción de planificar ¿qué cuestiones les posibilita y en qué los restringe al ejercer la tarea educativa en general y particular en el devenir del campo socioeducativo? Afirmamos que planificar es una acción inherente a la construcción política. Por ende, si asumimos el acto de educar como una travesía de igual naturaleza, podemos concluir que ella está imbricada con una potencia a veces poco explorada en el pensar y el hacer de nuestra cotidianidad.

Carpeta alternativa: http://tiny.cc/n2bv4y

Contenidos 

1. Qué es el planeamientoEsta pregunta interroga nuestra biografía laboral como planificadores e intenta promover la revisión de conceptos, tradiciones y prácticas que circulan y se aplican con frecuencia en instancias de formación y actualización docente o bien son parte de las agendas de trabajo en nuestras escuelas, equipos, centros, etc. 

2. El planeamiento como acción política 
Nos adentraremos en lo que podríamos denominar nuevos aportes. Esta clase ha sido pensada para encuadrar lo nuevo. Por ello vamos a intentar explicitar las notas que dan sentido a la relación entre proyecto político y proyecto educativo y el lugar que allí ocupa el planeamiento. Sobre esta relación vamos a ahondar en consideraciones generales que retomaremos como notas particulares en las clases siguientes. 

3. El Planeamiento como proceso de construcción política 
Presentado el marco de encuadre general, el primer momento estructurante lo constituyen los conceptos de autoridad y mandato. En esta clase desarrollaremos la función de herramienta de gobierno que le es propia al planeamiento analizando las condiciones de autoridad y mandato que la generan y a su vez le permiten convertirse en un camino autorizado a recorrer. 

4. La Lectura en la acción de planear: ni tan particular, ni tan universal 
En esta clase el foco estará puesto en los procesos de lectura política como instancias de apropiación de los escenarios de intervención, mediante algunos instrumentos diseñados para tal fin. La pretensión es generar modos sencillos de lectura aplicables a cualquier posición o responsabilidad que se ocupe en el sistema educativo, teniendo en claro que esas lecturas aportan justeza y potencia a la tarea de planificar. 

5. La mediación en el proceso de planear 
Abordamos el proceso de mediación que se pone en marcha desde el momento en que los mandatos y sentidos del horizonte de llegada se hacen públicos. En esta clase se aborda el ciclo de la construcción política implícito en todo acto de planeamiento y el modo en que este ciclo determina en lo concreto, en el día a día, los modos de intervención y resolución de trabajo planificado. 

6. El acompañamiento en el planeamiento y su desarrollo 
¿Qué significa acompañar una tarea planificada? ¿Es lo mismo acompañar que monitorear? ¿Qué responsabilidades se ponen en juego? ¿Por qué es importante generar condiciones para que este proceso ocurra? ¿Se puede diseñar? Estas preguntas serán las orientadoras de las reflexiones propuestas en esta clase, que serán los aportes finales de la secuencia formativa.